Filtro peine en audio: causas, efectos y soluciones

Pocos problemas en la producción de audio son tan sutiles y frustrantes como el filtro peine. A veces, una grabación suena hueca, metálica o con un efecto “de fase” sin una razón aparente. El culpable suele ser este fenómeno, causado por la interferencia entre señales de forma predecible pero perjudicial.

En este artículo explicaremos qué es el filtro peine, por qué ocurre, cómo reconocerlo y cómo evitarlo en tus mezclas y grabaciones.


¿Qué es el filtro peine?

El filtro peine ocurre cuando dos señales similares se combinan pero están ligeramente desfasadas en el tiempo. Ese pequeño retardo genera una serie de cancelaciones y refuerzos a lo largo del espectro de frecuencias. El resultado es una respuesta en frecuencia que se asemeja a los dientes de un peine, de ahí su nombre.

El efecto puede variar desde una coloración sutil hasta un sonido completamente hueco o metálico, dependiendo del grado de retraso entre las señales. Incluso un retardo tan pequeño como de 2 a 5 muestras de audio puede producir filtro peine audible.


Causas comunes del filtro peine

El filtrado en peine puede darse tanto en la grabación como en la mezcla. Las causas más frecuentes son:

Múltiples micrófonos sobre una misma fuente

Cuando dos micrófonos captan el mismo sonido desde posiciones ligeramente diferentes, la diferencia temporal entre ellos provoca interferencia de fase. Es algo muy común en baterías, amplificadores de guitarra o conjuntos en directo.

Reflexiones en salas sin tratar acústicamente

El sonido que rebota en paredes, techos o suelos puede llegar al micrófono unos milisegundos después del sonido directo. Estas reflexiones causan filtro peine y hacen que las grabaciones suenen “encajonadas” o lejanas.

Pistas duplicadas en el DAW

Duplicar una pista por accidente y moverla ligeramente puede generar filtro peine. Incluso pequeños desfases pueden producir una coloración significativa.

Latencia en sistemas digitales

Enviar una señal a un procesador externo o a una cadena de plugins sin compensación adecuada puede introducir micro-retardos que provocan filtro peine.


Cómo identificar el filtro peine

El filtro peine no siempre es evidente, pero si sabes qué buscar, es fácil de detectar:

  • Características sonoras: el sonido se percibe hueco, metálico o “faseado”, especialmente en voces e instrumentos acústicos.
  • Pérdida de claridad: los elementos pierden definición y presencia, sobre todo en las frecuencias medias.
  • Análisis espectral: un analizador de espectro muestra picos y valles uniformemente espaciados, semejantes a los dientes de un peine.
  • Problemas de imagen estéreo: el filtro peine suele estrechar el campo estéreo y hacer que la mezcla suene menos natural.

Filtro peine durante la mezcla

Si el filtro peine está presente en las grabaciones, persistirá en la mezcla. Los problemas más comunes incluyen:

  • Voces sin cuerpo y que no encajan bien en la mezcla.
  • Guitarras que suenan delgadas o agresivas en lugar de cálidas y llenas.
  • Micrófonos de ambiente en baterías que cancelan frecuencias importantes y reducen el impacto.
  • Técnicas de ensanchamiento estéreo que colapsan al convertir a mono.

Cómo corregir y prevenir el filtro peine

La mejor forma de afrontar el filtro peine es prevenirlo antes de que ocurra. Pero si ya está presente en tus pistas, existen soluciones:

Optimiza la colocación de micrófonos

Sigue la regla del 3:1: mantén la distancia entre micrófonos al menos tres veces mayor que la distancia de cada micrófono a la fuente. Así minimizarás las interferencias de fase.

Controla las reflexiones de la sala

Usa tratamiento acústico (absorbentes, difusores, alfombras) para reducir las reflexiones que llegan al micrófono. Coloca los micrófonos lejos de superficies reflectantes.

Alinea las señales en el DAW

Si grabaste con varios micrófonos, amplía las formas de onda y ajústalas hasta alinearlas. Pequeñas correcciones de unos pocos samples pueden eliminar el filtrado en peine.

Evita duplicados innecesarios

Revisa tu sesión del DAW para detectar pistas duplicadas o cadenas de ruteo que puedan estar generando retardos.

Utiliza herramientas de alineación

Plugins como OnTimePL pueden detectar microdesalineaciones y alinear las señales con precisión quirúrgica, ahorrando tiempo y garantizando claridad.


Conclusión

El filtro peine es uno de los problemas más comunes y malinterpretados en la producción de audio. Se produce cuando señales se combinan con pequeñas diferencias de tiempo, generando una respuesta en frecuencia llena de picos y valles.

Aprender a identificar los signos sonoros del filtro peine y aplicar técnicas preventivas —como una buena colocación de micrófonos, el tratamiento acústico y el uso de herramientas de alineación— te permitirá evitar grabaciones huecas o metálicas.

En una mezcla profesional, cada detalle cuenta. Eliminar el filtro peine garantiza claridad, potencia y un tono natural, permitiendo que tu música suene exactamente como debe.